domingo, 2 de octubre de 2011

2 de octubre: BACKGROUND HISTÓRICO

El movimiento estalló el 26 de julio, tras ser reprimidas 2 manifestaciones que se realizaban: una de estudiantes del IPN en protesta por las agresiones sufridas días antes por parte de la policía y otra en conmemoración por el inició de la revolución Cubana donde participaban estudiantes de la UNAM; rápidamente el movimiento se extendió en estás dos universidades y a otras tantas. En el IPN se construyó inmediatamente un Comité Coordinador de Huelga y elaboró una serie de peticiones. Hasta que el 2 de Agosto, en un proceso de unificación del movimiento en diversas escuelas, se constituyó el Consejo Nacional de Huelga sobre tres principios: 1) Sólo estarán representadas las escuelas en huelga, no en paro activo; 2) Habrá tres representantes por escuela, elegidos en asamblea; 3) No se admite la representación de federaciones, confederaciones, partidos o ligas, sólo de escuelas (en el CNH llegan a estar representadas 75 escuelas, del IPN, UNAM, las Normales y Chapingo).


La fortaleza del movimiento radicó en asambleas democráticas en cada una de las escuelas en huelga, donde los estudiantes decidían y organizaban el rumbo del movimiento, eligiendo tres delegados por escuela para un órgano denominado: Consejo Nacional de Huelga, en donde se decidía el rumbo y las acciones generales de todas las escuelas participantes, los delegados podían ser revocados en las asambleas.


Logrando así la unidad en la acción de todos las escuelas en huelga mediante la participación en la lucha política de miles de estudiantes y elaborando un pliego petitorio conjuntó:


1. Libertad de los presos políticos.

2. Destitución de los generales Luis Cueto Ramírez y Raúl Mendiolea, así como también del teniente coronel Armando Frías.

3. Extinción del Cuerpo de Granaderos, instrumento directo en la represión y no creación de cuerpos semejantes.

4. Derogación de los artículos 145 y 145 bis del Código Penal Federal (delito de disolución social), instrumentos jurídicos de la agresión.

5. Indemnización a las familias de los muertos y a los heridos que fueron víctimas de la agresión desde el viernes 26 de julio en adelante.

6. Deslindamiento de responsabilidades de los actos de represión y vandalismo por parte de las autoridades a través de policía, granaderos y ejército.


Todas las escuelas quedan como centros pilotos de dirección, organización y difusión de las demandas del movimiento estudiantil. Se imprimen más de un millón de volantes, miles de pancartas y propaganda que los estudiantes reparten por todos los rumbos de la ciudad.


La profundización del movimiento y la represión

Los estudiantes rápidamente se volcaron a ganar las simpatías de la clase trabajadora y el pueblo mexicano, las llamadas brigadas populares realizadas por tres o más jóvenes se dirigían a los mercados públicos, a las zonas industriales, a las colonias populares a realizar mítines, repartir volantes y propaganda para difundir las demandas del movimiento y contrarrestar la campaña de difamación en los medios de comunicación y del gobierno, llegando a repartir en un día cerca de un millón de volantes y atrayendo a sectores importantes del pueblo en la lucha contra el régimen autoritario de Díaz Ordaz.


El CNH logró movilizar a sectores importantes de los estudiantes y trabajadores, el 27 de Agosto se realiza una de las movilizaciones políticas más importantes hasta ese entonces: 1.5 millones de personas reunidas en el Zócalo de la ciudad de México.


El sector democrático de los sindicatos les manifestó su apoyo al movimiento, una sección del sindicato petrolero manifestó que apoyaría con paros escalonados, al igual que los ferrocarrileros, el régimen optó por la represión. El 18 de septiembre el ejército ocupa Ciudad Universitaria, el 23 de Septiembre tras una heroica defensa de los estudiantes ocupa el Casco de Santo Tomás y el día 24 Zacatenco, la detenciones y la represión hacia los brigadistas se profundiza, esto era el preludio de la masacre perpetrada en la plaza de Tlatelolco el 2 de octubre.


El CNH convoco a un mitin para la tarde del miércoles 02 de octubre en La Plaza De Las Tres Culturas De Tlatelolco. Ya que era un lugar céntrico y conocido para todos, además ahí se habían realizado ocho mítines. Desde muy temprano los tanques del ejercito se habían apostado en los alrededores de la plaza; pero esto no causo extrañeza a los estudiantes, pues el ejercito había estado presente en muchos otros eventos del movimiento estudiantil. La cantidad de concurrentes entre estudiantes, padres de familia, niños y gente mas que simpatizaba con el movimiento eran alrededor de cinco y diez mil personas que llenaban la plaza. Algunos asistentes notaron presencias extrañas, como: jóvenes muy pelones, con un guante o un pañuelo blanco en la mano izquierda rondando el edificio Chihuahua. Desde donde hablarían los dirigentes.


De lejos el ejercito vigilaba. El general. José Hernández Toledo, el mismo que había entrado a bayoneta calada a San Ildefonso, así como a la UNAM el 18 de Septiembre, era el que dirigía al ejercito en esta ocasión. Pero cuando los lideres del movimiento estudiantil comunicaban a los asistentes a dispersarse pacíficamente y sin caer en provocaciones, los hombres de guante blanco, ya habían tomado el edificio Chihuahua e hicieron que los oradores se tiraran al suelo. Aproximadamente eran las 6:20 PM. Unos helicópteros vigilaban e la multitud desde el aire, es entonces cuando aparecieron unas luces de bengala y en ese preciso momento empezó la balacera.


Atrincherado en el edificio Chihuahua, los miembros del batallón Olimpia (guante blanco), hicieron fuego sobre el ejercito, haciendo parecer que eran los estudiantes los que iniciaban y disparaban. El ejercito respondió y la multitud fue tomada entre dos fuegos mientras trataban de huir de la plaza. El fuego nutrido duro mas de una hora. Pero después de parar por unos momentos se reinicio y duro hasta las 11:00 PM.

En la operación, ejecutada por unos 5 mil soldados, se usaron pistolas, ametralladoras, bayonetas y hasta tanques. Los detenidos en esa noche sumaron mas de dos mil. En su mayoría fueron desnudados, golpeados y vejados. Se los llevaron y fueron cruelmente torturados, el numero de muertos jamás se supo con certeza y muchos fueron desaparecidos, jamás se volvió a saber de ellos.


Aún a pesar de esta situación la huelga se extiende hasta principios de Diciembre por iniciativa y la combatividad de los jóvenes en las escuelas. Al término del movimiento, en una asamblea en el área de Zacatenco (IPN) se decide disolver el Consejo Nacional de Huelga y conformar los Comités de Lucha, para continuar el movimiento en las escuelas pero siempre con la idea de vincular la lucha estudiantil con la lucha del pueblo trabajador. Actualmente el único Comité de Lucha existente, es el Comité de Lucha de la Escuela Superior de Ingeniería Mecánica y Eléctrica (CLESIME), que en 1997 en conjunto con diversos estudiantes del IPN decidió conformar el Comité de Lucha Estudiantil del Politécnico (CLEP) y hace dos años unificarse al Comité Estudiantil en Defensa de la Educación Pública (CEDEP), para construir una organización nacional de estudiantes.

No hay comentarios:

Publicar un comentario